
Hoy en día, es común escuchar el término injerto capilar al referirnos a temas referentes a la calvicie en las personas, en especial, en hombres. El injerto capilar que conocemos en la actualidad, es producto de una incansable labor de investigación y pruebas en encontrar un método efectivo. Para conocer donde surgió todo este tema referente al primer injerto capilar, tenemos que transportarnos hasta el año de 1822. Hecho histórico que corrió a cargo del doctor alemán, Dom Unger y su alumno universitario Johann Friedrich Dieffenbach. Este último, el cual presentó su tesis referente al primer método de injerto capilar aplicado a seres humanos, en este caso, en él mismo.
Contenido
ToggleInjerto capilar aplicado en el propio Dieffenbach
Así es, el primer registro que se tiene de un injerto capilar en un humano, es a él mismo. El experimento consistió en realizar unos pequeños agujeros en el brazo de Dieffenbach; por lo que, posterior a esto, le fueron colocados 6 folículos. De los cuales, dos se cayeron completamente, dos fueron rechazados por su cuerpo, mientras que los restantes lograron permanecer en su brazo y seguir creciendo.
Trasplante capilar moderno
Dr. Shoji Okuda

Se da en el año de 1930 y corre a cargo del japones Dr. Shoji Okuda, a quien se le considera un gran innovador en el tema, quien comienza a implementar otros métodos para el injerto capilar, el cual consistía en la técnica punch, la cual permitía extraer pequeñas partes de piel con pelo para luego ser implantadas en orificios pequeños, que servían para cubrir zonas afectadas por la alopecia a causa de quemaduras producidas en barba y cejas.
Los punchs que utilizaba para sus pruebas eran cilíndricos de 2 a 4 mm que le permitían extraer cabellos sin dañarlos.
Lamentablemente, coincidió en tiempo con la segunda guerra mundial, lo cual no favoreció mucho a la divulgación de este gran avance en la industria.
Doctor Tamura

En los siguientes años, el Dr. Tamura se encargó de perfeccionar la técnica, pues logró realizar injertos con tan solo un pelo. Una técnica que posteriormente sería llamada como microinjerto.
Norman Orentreich

Nos trasladamos al año 1959, con el dermatólogo Norman Orentreich, el cual, hizo una aportación muy importante con la llamada dominancia donante. La cual establecía que cualquier folículo que sea implantado, sin importar la zona, este mantendrá las mismas propiedades de regeneración que de la zona proveniente.
Por ejemplo: si se extrae un folículo de una zona en la cual existe abundante cabello, a una zona con menor cantidad, este crecerá de igual forma a como si estuviera en la zona de extracción original. También aplica a la inversa.
Es decir, si se extrae un folículo proveniente de una zona que no es tan poblada y si quiere añadir a una zona con gran cantidad de pelo, este no crecerá.
La época de auge

La investigación de Norman Orentreich, fue el parte aguas para que más estudiosos del campo del injerto capilar continuaran con las investigaciones. Buscando innovar en los métodos que ofrecieran mejores beneficios.
Los resultados no dejaban del todo convencidos a los doctores, pues al utilizar punch de 4mm para realizar la extracción de los folículos, si bien, el cambio era realmente notorio en cuanto al crecimiento del cabello, el aspecto era el que generaba cierta inquietud en los especialistas porque estéticamente no era lo esperado, dando un aspecto artificial.
Posteriormente, con el objetivo de corregir ese aspecto en los trabajos de injerto capilar, en los años 80 se perfeccionó la técnica, modificando el tamaño de los punchs y realizando trabajos de mini injertos con 12 folículos y micro injertos con 4 folículos para aminorar ese efecto de “cabello de muñeca”.
Consistía en retirar una tira de cabello de una zona abundante, suturar esa parte, y extraer los folículos que posteriormente serían implantados en la zona receptora. Esto daría inicio a lo que hoy se conoce como técnica FUSS, (Follicular Unit Strip Surgery).
Mantente al tanto de nuestros próximos blogs, ya que próximamente, daremos continuidad a este tema con una segunda parte en lo que ha sido la historia del injerto capilar y como fue la aparición de la técnica FUE, (Follicular Unit Extraction).
No olvides visitar Pilocare, en donde encontrarás todo lo relacionado a injertos capilares y más.

